Spanish Education Development (SED) Center
  • About Us
    • Mission & History
    • Staff
    • Board of Directors
    • Supporters >
      • Builders' Circle
    • Partners
    • Employment Opportunities
    • Internship Opportunities
  • Children's Program
    • General Information
    • Daily Routines
    • Photo Gallery
    • Testimonials
    • How to Apply
    • Curriculum
    • Language Enrichment >
      • Conversation
      • Literacy Activities
      • Sign Language Resources
    • Language Enrichment >
      • Literacy Activities
    • Virtual Classroom Tours >
      • Preschool Classes >
        • 3A
        • 3B
        • 3C
        • 3D
        • 4A
      • Infant Classes >
        • IA
        • IB
        • IC
        • ID
        • IE
        • IF
        • IG
        • IH
        • II
  • Adult Program
    • General Information
    • Class Schedule / Horario de Clases
    • Testimonios
    • Cómo Inscribirse
  • Volunteer
    • Volunteer Opportunities
  • En Español
    • Quiénes somos
    • Programa de Niños >
      • Plan de Estudios (Currículo)
      • Rutinas Diarias
      • Galería de Fotos
      • Cómo Inscribirse
    • Programa de Adultos >
      • Horarios
      • Cómo Inscribirse
    • Oportunidades de Voluntariado
  • Donate
    • Other Ways to Donate
  • Contact Us

Welcome!

For over 50 years, the SED Center has provided bilingual education programs for children ages 3 months to 4 years, their families, and adults in the Washington metropolitan area. We help build the knowledge, skills, and confidence necessary for our families to navigate an increasingly multilingual, multicultural society. ​
Donate Now
In accordance with the Federal Civil Rights Law, the Spanish Education Development (SED) Center does not discriminate on the basis of race, color, religion, national origin, sex, disability, age, marital status, family responsibilities, political affiliation, or sexual orientation.

Calidad en vez de Cantidad: Una Dieta Saludable en una Temprana Edad 

3/11/2014

0 Comments

 
Picture
Un estudio, conducido en el Centro para Pólizas de Salud en la Universidad de Nuevo México, descubrió que “Niños/niñas hispanos/as, de los 2 a 19 años, sufren de malnutrición crónica en proporciones más altas, y tienen más probabilidad de tener sobrepeso o ser obesos, comparados a niños/niñas que no son hispanos/as. Ademas, el estudio también encontró que niños/niñas hispanos/as en  el promedio de “peso saludable” sufren de malnutrición en niveles más altos que los que están de sobrepeso u obesos.” 

Este estudio sobresalta la importancia del tema de nutrición en nuestra comunidad Latina.  Muchas veces, debido a nuestras propias costumbres, le damos a nuestros pequeños grandes proporciones de comida para que así tengan energía durante el día; de todas formas, el problema parece ser este: estamos preocupados por la cantidad mas no la calidad de lo que nuestros hijos/as comen.

Ademas, familias también pueden tener dietas que han sido pasadas de generación a generación y que a veces no incluyen los nutrientes necesarios. Estas dietas pueden, en algunas instancias, retrasar el desarrollo de sus hijos/as  y llevar a problemas de aprendizaje en el colegio. El estudio, conducido en el Centro para Pólizas de Salud en la Universidad de Nuevo México, resalta dos problemas que afectan a la población hispana: primero, que un gran porcentaje de niños/as hispanos/as sufren de malnutrición crónica y sobre preso; segundo, que así estén en un peso saludable, pueden de todas formas sufrir de malnutrición.  

Para afrontar estos problemas nutritivos, el estudio sugiere lo siguiente:

1) Variar las comidas a las cuales sus hijos/as están expuestos/as
  1. Cuando nos acostumbramos a la misma dieta cotidiana, podemos limitarlos/as de comidas que pueden llevar las vitaminas necesarias para su desarrollo. Probar frutas nuevas, escoger sus vegetales, y hasta crear sus propios platos saludables puede llevar a colaboración durante la cena y también puede enriquecer sus dietas. Hasta cierto punto, debemos presentarles variedades de comidas, a una temprana edad, para acostumbrarles a comer saludable en un futuro. 
2) Buscar calidad mas no cantidad en el supermercado 
  1. Cuando hay hambre, hay tendencias de escoger la ruta más fácil: algo rápido y que llene.  Está no es la mejor opción. Como reporto el estudio,  así el niño/a este en un peso saludable no significa que esté recibiendo los nutrientes adecuados. Antes de hacer decisiones basadas en hambre debemos también hacer decisiones que nos van a beneficiar en un futuro. Podemos cargar aperitivos saludables para satisfacer estos antojos y así controlar los impulsos que pueden llevar a comer comida chatarra. 

Amigos y familiares se reúnen alrededor de comida. Es un símbolo de unidad, amor, y amistad reunirse para cenar. Si nos tomamos el tiempo para comer saludable puede hacer que estos momentos sean aún más agradables. Para el bienestar de nuestros hijos/as y el de nuestras familias, debemos preocuparnos más por la calidad mas no la cantidad de nuestros alimentos. Esto puede resultar en un mejor desarrollo en nuestros niños/as y en un futuro más saludable para nuestros seres amados.

Juan Sebastian Roa
Communications and Social Media Director


0 Comments



Leave a Reply.

    Location:

    4110 Kansas Ave NW, Washington, DC 20011


    ​

      ​Get updates!

    Subscribe to our Newsletter

    Categories

    All
    Adult Program
    Awards
    Children's Program
    Events
    Free Family Events
    Health
    Internship Program
    Signing With SED
    Volunteer Program


    DONATE NOW!

    Picture
    United Way #8193 CFC #72659

    Picture

Powered by Create your own unique website with customizable templates.
  • About Us
    • Mission & History
    • Staff
    • Board of Directors
    • Supporters >
      • Builders' Circle
    • Partners
    • Employment Opportunities
    • Internship Opportunities
  • Children's Program
    • General Information
    • Daily Routines
    • Photo Gallery
    • Testimonials
    • How to Apply
    • Curriculum
    • Language Enrichment >
      • Conversation
      • Literacy Activities
      • Sign Language Resources
    • Language Enrichment >
      • Literacy Activities
    • Virtual Classroom Tours >
      • Preschool Classes >
        • 3A
        • 3B
        • 3C
        • 3D
        • 4A
      • Infant Classes >
        • IA
        • IB
        • IC
        • ID
        • IE
        • IF
        • IG
        • IH
        • II
  • Adult Program
    • General Information
    • Class Schedule / Horario de Clases
    • Testimonios
    • Cómo Inscribirse
  • Volunteer
    • Volunteer Opportunities
  • En Español
    • Quiénes somos
    • Programa de Niños >
      • Plan de Estudios (Currículo)
      • Rutinas Diarias
      • Galería de Fotos
      • Cómo Inscribirse
    • Programa de Adultos >
      • Horarios
      • Cómo Inscribirse
    • Oportunidades de Voluntariado
  • Donate
    • Other Ways to Donate
  • Contact Us